Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Energía solar, opción para edificios

UPB usa energía solarLa Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, cuenta con un sistema de generación de energía eléctrica por medio de placas fotovoltaicas que ayudan a reducir sus niveles de consumo.

Por Alejandra García Vélez

Según cifras publicados por EIA (US Energy Information Administration) en 2013 el 40% del total de la energía utilizada en Estados Unidos fue consumida por edificaciones comerciales y residenciales, por lo que no es sorpresa que el nivel de consumo de electricidad en una edificación sea uno de los principales aspectos que muchos administradores de propiedades buscan optimizar.

En ese sentido existen muchas estrategias que pueden ayudar para lograr el objetivo de obtener un mejor rendimiento energético; desde simples mejoras en la cultura empresarial hasta la implementación de equipos y tecnologías diseñadas especialmente para este fin.

- Publicidad -

Una de esas opciones es la instalación de sistemas que aprovechen la luz solar para complementar el consumo energético de cualquier tipo de edificación. Para conocer de cerca una instalación de este tipo Gerencia de Edificios habló con la empresa Hybrytec que se especializa en la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica y térmica.

Básicamente, esta empresa ofrece soluciones de energía solar con sistemas interconectados a la red eléctrica y sistemas de calentamiento de agua que generan beneficios para empresas privadas de diferentes sectores.

Algunos de los proyectos que han liderado incluyen a clientes como Usaid, Incolmotos, Bimbo y Chevron, pero en este caso nos centraremos en la instalación realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Paso a paso

Un completo proyecto de modernización y ampliación de sus instalaciones llevó a que la universidad construyera nuevos bloques de aulas y oficinas, además de emprender un macro proyecto para ampliar la oferta de parqueaderos en su campus.

Con una inversión de 20.000 millones de pesos y un total de 26.483 m2 construidos entre finales del año 2012 y 2013 la universidad amplió la capacidad de estacionamiento para sus empleados y estudiantes. Pero con una nueva estructura vienen también nuevos costos de sostenimiento.

Debido a lo anterior, la institución educativa planteó buscar alternativas para el manejo energético de los nuevos espacios, para ello contactaron a la empresa Hybrytec, experta en sistemas solares fotovoltaicos, la cual realizó dos intervenciones para la universidad.

- Publicidad -

Ambas instalaciones son sistemas sin baterías en donde la energía consumida proviene simultáneamente del sistema solar y de la red eléctrica, lo que es ideal para edificaciones con alto consumo energético.

En este caso los paneles fotovoltaicos convierten la energía proveniente del sol en energía eléctrica del tipo corriente continua. Los inversores transforman la corriente directa (12, 24 o 48 VDC) en corriente alterna (mono o trifásica), para ser inyectada a la red.



La primera instalación realizada en la universidad se entregó en octubre de 2013 y consistió en un sistema interconectado a la red eléctrica para la creación de una Microred dentro de la Universidad Pontificia Bolivariana, campus de Laureles.

Se implementaron paneles solares y micro-inversores de interconexión eléctrica, instalados en una estructura auto-soportada en la terraza del auditorio Juan Pablo II del bloque 10. Con lo anterior, se cubrió parte de la demanda de dos pisos de un bloque de aulas y oficinas y en promedio se benefician entre 350 y 450 personas.

Esta microred permitirá la medición, evaluación y monitoreo, tanto físico como virtual, de variables del sistema para su posterior análisis. Adicionalmente cuenta con tecnología de micro-inversores que posibilita la integración con otros sistemas que se implementan dentro de la misma microred.

La segunda instalación fue la realizada en el nuevo edificio de parqueaderos durante mayo de 2014. Allí se logró llegar a una potencia solar instalada de 25,48 Kwp con dos Inversores de 11.4 KW y un total de 104 paneles de 245 Wp cada uno.

- Publicidad -

La energía generada por esta instalación es consumida directamente por las cargas de iluminación del parqueadero de la Universidad Pontificia Bolivariana, minimizando así el consumo desde la red eléctrica tradicional.

Según explicaron los voceros de Hybrytec la generación anual proyectada para este último proyecto es de 34 MWh/año con lo cual la universidad dejaría de emitir alrededor de nueve toneladas de CO2 al año.

Más allá

Además de los beneficios obtenidos por la universidad a nivel de reducción de costos por concepto de facturas de energía eléctrica, otro de los objetivos de la institución educativa al apostar por este modelo era iniciar un trabajo de investigación y apropiación de este tipo de tecnologías que les permita extender su utilización dentro del campus.

Además, el compromiso con la sustentabilidad aporta beneficios intangibles como el reconocimiento ante la comunidad y una asociación positiva de marca, explican los voceros de Hybrytec.

Lyda Durango
Author: Lyda Durango
Marketing Services

No hay ideas en “Energía solar, opción para edificios”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Siguiente
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN PARA UN PROYECTO DE TECNOLOGIA?
Patrocinado por:
ConsorcioTec Logo
ENTREVISTAS DESTACADAS

Bienvenida a Air Conditioning for Hospitals Summit

Sesión 5: Desinfección en ambientes críticos bajo recomendaciones de ASHRAE

Esta charla estará enfocada en las recomendaciones de ASHARAE para la desinfección de ambientes críticos como lo son quirófanos o salas de hospitales, garantizando una ventilación adecuada para reducir el riesgo de infección. Nos enfocaremos en los productos que Carrier ha lanzado al mercado para cubrir esta necesidad inmediata. Ing.William Sanchez - Grupo Clima https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Sesión 4: Minimizando las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

Como se pueden minimizar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) al proveer el flujo de aire y la presurización adecuada en los ambientes críticos. Roberto Rouanet, Business Developer Building Products - Siemens Colombia https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Sesión 3: Hospitales: Salas de Presión Positiva y Negativa

Los centros hospitalarios tienen requerimientos de salas o zonas de presión positiva y negativa con el objetivo de proteger a sus pacientes, trabajadores y usuarios de las áreas de infecciosos (salas de presión negativa) o inmunodeprimidos (salas de presión positiva). Estos espacios aislados por diferencias de presión se consiguen a través de los sistemas de control de los equipos de climatización de las instalaciones. Estas salas de presión Negativa o Positiva son una parte imprescindible en centros médicos y de investigación, ya que ayudan a mantener las condiciones sanitarias necesarias para un ambiente limpio. Jose Jesús Arboledas Herranz, Responsable de proyectos especiales - KEYTER https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Sesión 1: Panel - Buenas prácticas, normativas y errores en climatización para hospitales

Buenas prácticas, normativas y errores más comunes en los proyectos de climatización para hospitales Analizar cuáles son los temas en los que los ingenieros y técnicos deben capacitarse profundamente para desarrollar proyectos en esta clase de verticales que demandan instalaciones funcionales al 100% Roberto D'Anetra, Gerente - Climatiza Rómulo Laureano, Commercial Sales Manager - RGF-BIOCONTROLS Jose Jesús Arboledas Herranz, Responsable de proyectos especiales - KEYTER Roberto Rouanet, Business Developer Building Products - Siemens Colombia https://www.acrlatinoamerica.com/20...
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin