Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Sector constructor colombiano espera continuidad en programas de desarrollo

construcción

Colombia. Al cierre del año pasado (cuarto trimestre), según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el valor agregado del sector construcción creció 6,2%, lo que significó un buen repunte en comparación con el 2020 y dejó cifras alentadoras de cara a lo que es este 2022.

Colombia ha venido trabajando desde hace años en grandes proyectos de infraestructura vial, modernización de aeropuertos, puertos y otras iniciativas, por eso, desde el sector, se le pide al Gobierno entrante que se brinde una continuidad.

“Para nuestro sector, es muy importante que exista una continuidad en los programas de desarrollo e infraestructura cuando llegue el momento del cambio de Gobierno, no es una circunstancia menor, en los últimos años se han generado iniciativas muy importantes que han puesto a Colombia en un escalafón alto de inversión, cuando se le compara con otros países de la región”, señaló Ricardo Rodríguez, director regional de infraestructura de Conconcreto.

- Publicidad -

Asimismo, agregó que todo el trabajo realizado en temas como modernización de aeropuertos, puertos, vías 4G y distintos programas bajo una continuidad de varios gobiernos, generaron una estabilidad y proyección de la infraestructura y construcción, por lo cual es un camino que sería ideal mantener.

“Somos optimistas que se le dará continuidad a la inversión en infraestructura y así como aquellas nuevas iniciativas de planes de gobierno que faciliten la articulación de los diferentes actores y seguir apostando por la productividad del sector”, explicó Rodríguez.

Al igual, el ejecutivo aseveró que hay una necesidad de analizar las normativas vigentes, ya que –por ejemplo- en el manejo de licenciamiento ambiental y otros permisos necesarios existen muchos trámites bajo diferentes entidades que dificultad la ejecución de los mismos, y lo ejemplifica con el caso del proyecto de ampliación del tercer carril de la vía Bogotá- Girardot, donde se deben gestionar permisos con cerca de 4 o 5 entidades distintas solamente para el tema ambiental, y eso evita una articulación eficiente en la ejecución de los proyectos.

A la vanguardia
Si bien el último par de años han sido complejos para casi todos los sectores, el constructor ha encontrado la manera de seguir evolucionando, aprovechando la aparición de plataformas tecnológicas que impulsaron la inmediatez, generando procesos más ágiles.

Desde Conconcreto, eso significó que se articulará más el componente de diseño de los proyectos, es decir, se fomentará la digitalización –aún más-, por medio de los modelos BIM (Building Information Modeling), de esa manera los diseñadores trabajan desde una misma plataforma que permite tener proyectos más efectivos y eficientes, dando como resultado una evolución en infraestructura.

Gracias a ese trabajo, los premios PropTech Latam reconocieron a la organización como mejor empresa constructora en su apuesta a la innovación, al ser pionera en prefabricación y en industrialización, apalancados con tecnologías como impresión 3D en concreto y modelación BIM.

Bajo ese desarrollo se modelaron obras con las mejores prácticas de tecnología y software, trayendo eficiencia en todas las fases como planeación y ejecución. De esa manera, la organización generó espacios y herramientas como Bimbau, una plataforma digital que permite tener acceso a los materiales y los recursos de forma ordenada e inmediata, dando un valor agregado en el ciclo de vida de los proyectos de construcción.

- Publicidad -

A ellos se suman la canasta de movilización de material, banco móvil para elementos pretensados, el sistema de a porticado con conexiones mecánicas, el dispositivo de conexión en L para elementos de construcción y el sistema de modulación de materiales construcción (BIMOS).

“Uno de los ejemplos de innovación en infraestructura es la implementación de fundaciones mediante la inca de pilotes prefabricados que nos permiten llegar a importantes profundidades en el subsuelo, mejorando la condición de la solución geotécnica y permitiendo ahorros, a la vez que se hace el proceso más eficiente”, concluyó Rodriguez, dado que son soluciones que están implementando en los proyectos de Transmilenio de la Avenida 68 en las intersección viales de esta troncal con la Avenida El Dorado y la Avenida Suba en Bogotá, en alianza con Soletanche Bachy Colombia.

Duván Chaverra Agudelo
Author: Duván Chaverra Agudelo
Jefe Editorial en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 16 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria. [email protected]

No hay ideas en “Sector constructor colombiano espera continuidad en programas de desarrollo”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Siguiente
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN PARA UN PROYECTO DE TECNOLOGIA?
Patrocinado por:
ConsorcioTec Logo
ENTREVISTAS DESTACADAS

Bienvenida a Air Conditioning for Hospitals Summit

Sesión 5: Desinfección en ambientes críticos bajo recomendaciones de ASHRAE

Esta charla estará enfocada en las recomendaciones de ASHARAE para la desinfección de ambientes críticos como lo son quirófanos o salas de hospitales, garantizando una ventilación adecuada para reducir el riesgo de infección. Nos enfocaremos en los productos que Carrier ha lanzado al mercado para cubrir esta necesidad inmediata. Ing.William Sanchez - Grupo Clima https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Sesión 4: Minimizando las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)

Como se pueden minimizar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) al proveer el flujo de aire y la presurización adecuada en los ambientes críticos. Roberto Rouanet, Business Developer Building Products - Siemens Colombia https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Sesión 3: Hospitales: Salas de Presión Positiva y Negativa

Los centros hospitalarios tienen requerimientos de salas o zonas de presión positiva y negativa con el objetivo de proteger a sus pacientes, trabajadores y usuarios de las áreas de infecciosos (salas de presión negativa) o inmunodeprimidos (salas de presión positiva). Estos espacios aislados por diferencias de presión se consiguen a través de los sistemas de control de los equipos de climatización de las instalaciones. Estas salas de presión Negativa o Positiva son una parte imprescindible en centros médicos y de investigación, ya que ayudan a mantener las condiciones sanitarias necesarias para un ambiente limpio. Jose Jesús Arboledas Herranz, Responsable de proyectos especiales - KEYTER https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Sesión 1: Panel - Buenas prácticas, normativas y errores en climatización para hospitales

Buenas prácticas, normativas y errores más comunes en los proyectos de climatización para hospitales Analizar cuáles son los temas en los que los ingenieros y técnicos deben capacitarse profundamente para desarrollar proyectos en esta clase de verticales que demandan instalaciones funcionales al 100% Roberto D'Anetra, Gerente - Climatiza Rómulo Laureano, Commercial Sales Manager - RGF-BIOCONTROLS Jose Jesús Arboledas Herranz, Responsable de proyectos especiales - KEYTER Roberto Rouanet, Business Developer Building Products - Siemens Colombia https://www.acrlatinoamerica.com/20...
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin