Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Top 30 Universidades

UniversidadesLos encargados de la gestión de infraestructura en las universidades de América Latina son los pilares sobre los que descansa la responsabilidad de ofrecer unas instalaciones adecuadas y siempre listas para las necesidades de los estudiantes.

Por Alejandra García Vélez

No es extraño escuchar que los complejos universitarios se asemejan en su estructura y extensión a ciudades miniaturas, la cantidad de usuarios que deben recibir día a día y el número de edificaciones existentes para atender diferentes tipos de necesidades hacen necesario un gran nivel de organización y coordinación para su adecuado funcionamiento.

Por lo anterior, GERENCIA DE EDIFICIOS se dio a la tarea de entrevistar a 4 gerentes de infraestructura de diferentes universidades de la región, los cuales compartieron detalles de su día a día a cargo de la gestión y mantenimiento de estas instalaciones.

- Publicidad -

Además, en un esfuerzo por reconocer la importante labor que desempeñan los profesionales de este campo, esta edición de la revista incluye también un Ranking con 30 de las universidades de la región, seleccionadas según el QS University Ranking: Latin America, y el nombre de sus respectivos gerentes de infraestructura o mantenimiento. 

El QS University Ranking para América Latina es elaborado cada año desde 2011 por la empresa británica Quacquarelli Symonds y busca resaltar las 300 mejores universidades de la región según parámetros que incluyen la reputación académica, la reputación como empleadores, relación número de docentes/alumnos, citas por artículos, investigaciones publicadas, personal con doctorados e impacto web.

Gerencia de Edificios contactó a las 50 primeras universidades del listado elaborado por Quacquarelli Symonds, seleccionando finalmente a las 30 instituciones abiertas a compartir su información para conocimiento de los lectores de la revista. Al final del artículo encontrarán el Ranking organizado por país, dando énfasis a universidades de México y Colombia, las dos naciones con más instituciones en el listado de QS con 45 y 41, respectivamente.

Las voces de los protagonistas

Mauricio LondoñoMauricio Londoño Vélez
Director de gestión logística y de infraestructura
Universidad de Antioquia (Colombia)
Área construida: 318 mil metros cuadrados en 22 sedes y 108 edificaciones.

Mauricio Londoño trabaja en la Universidad de Antioquia desde el año 2000, inicialmente como jefe del departamento de sostenimiento y desde agosto de 2012 como Director de logística e infraestructura. En este cargo, ha tenido la oportunidad de estar al frente del direccionamiento estratégico del desarrollo físico de la institución, a partir de programas y proyectos de alta calidad que han mejorado y modernizado las instalaciones de cada una de las sedes donde la universidad tiene presencia.    

La universidad cuenta con 22 sedes en diferentes municipios del departamento de Antioquia, además de una sede en Bogotá. Su campus central en Medellín cuenta con 30 edificios, pero en total, sumando todas las dependencias en el país, suman 108 edificaciones que dependen todas de la dirección de gestión de infraestructura.

- Publicidad -

Gerencia de Edificios: ¿Cómo es un día de trabajo en la gestión de infraestructura de la universidad?

Mauricio Londoño: La gestión de infraestructura física de la Universidad de Antioquia tiene tres líneas de trabajo muy marcadas. Por un lado, la ampliación de las sedes y edificios universitarios, por el otro, el mantenimiento de la planta física y en tercer lugar, pero no menos importante, la conservación y restauración de las edificaciones consideradas como Bienes de Interés Cultural de ámbito municipal o nacional, propiedad de la universidad. Estos tres ejes enmarcan la labor que se desarrolla a diario desde la Dirección de gestión logística y de infraestructura.

Adicionalmente, bajo mi responsabilidad se encuentra el direccionamiento de la modernización de la infraestructura de la Clínica León XIII, en la cual se prestan los servicios de salud de la IPS Universitaria.

Las labores diarias consisten en atender las solicitudes de la comunidad universitaria sobre las necesidades de adecuación o mejora de las instalaciones físicas de sus dependencias, además de planear estratégicamente cada uno de los proyectos que se conciben a corto, mediano y largo plazo. Semanalmente programo visitas de seguimiento a cada uno de los proyectos que la universidad lleva a cabo en la región.

Las principales dificultades que se presentan son la alta demanda de servicios y los pocos recursos disponibles para atenderlos. Sin embargo, mediante la concepción de contratos marco de mantenimiento y de servicios de funcionamiento, tales como aseo y vigilancia, entre otros, se da respuesta oportuna a las solicitudes de la planta física existente.

GDE: ¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta en la gestión de infraestructura de una universidad?

- Publicidad -

ML: Para una buena planeación y ejecución de proyectos de infraestructura es muy importante contar con un programa acorde a las necesidades más sentidas de la comunidad universitaria, es decir, proyectar que las adecuaciones, reformas, restauraciones y nuevas construcciones obedezcan a la proyección de la demanda real de programas académicos y apuestas institucionales que busquen la calidad del servicio de educación superior. Por otra parte, las fuentes de financiación determinarán los alcances y etapas de intervención, más aun, cuando se depende de recursos externos a la Universidad.

En cuanto a la presencia institucional en las diferentes regiones, se deberá determinar el contexto en el cual se desarrollará un proyecto de infraestructura y el tipo de programas académicos que se ofrecerán, para que la infraestructura obedezca a las diferentes variables, tales como: región, geografía, clima, demanda de servicios,  población, programas académicos, contexto de mercado, entre otros.

Para la gestión de infraestructura se deben tener como base intereses comunes, soluciones globales y cambios concertados entre las dependencias para articular los proyectos por áreas del conocimiento y evitar intervenciones individuales o aisladas de su contexto. Finalmente, la articulación entre los planes institucionales y los planes de desarrollo físico garantizarán el desarrollo estratégico de una institución pública de educación superior.

GDE: ¿Cuáles son los principales retos y diferencias con otro tipo de instalaciones?

ML: La infraestructura física en una universidad pública debe garantizar la buena prestación de los servicios de educación superior de manera eficiente y duradera. En ese sentido, el tipo de proyectos encaminados a lograr la optimización de la planta física deben considerar materiales autóctonos a cada región y de características duraderas en el tiempo, ya que al ser ejecutados con recursos públicos, la responsabilidad de la inversión será evaluada por toda la comunidad universitaria en el trascurrir del tiempo.

El tipo de proyectos de inversión, bien sea de mantenimiento o de obra nueva deberán contemplar los principios de la contratación pública, cuyo fin es garantizar un buen manejo en la inversión de los recursos. En ese sentido, el análisis previo de la necesidad y conveniencia al ejecutar un proyecto es necesario para evitar obsolescencia temprana de las edificaciones o cambios de uso no programados.

El reto está en contemplar desde los diseños un tipo de infraestructura que se adapte a las condiciones del medio y cambios de tecnología, incluso, cambios en los métodos de la enseñanza de la educación superior.

Las diferencias con otro tipo de instalaciones radican en que los espacios educativos deben trascender en el tiempo y deben permitir la mejor prestación del servicio de educación. Además, la infraestructura educativa debe permitir realizar fácilmente programas de mantenimiento preventivo y correctivo, para lo cual sus instalaciones y los materiales que se utilicen deberán ser fácilmente reemplazables sin afectar el conjunto general.

GDE: ¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta la universidad para la gestión de su infraestructura?

ML: A la fecha, la Universidad de Antioquia cuenta con varias aplicaciones tecnológicas para la gestión de infraestructura, entre ellas, un sistema de control de acceso en las porterías de la institución, sistemas de apertura de puertas en algunos espacios, sistema centralizado de aire acondicionado de agua helada, controles de iluminación en edificios y en el campus universitario, optimización de aguas freáticas por bombeo, software en algunas facultades para programación de espacios, entre otros.

Este tipo de herramientas permiten optimizar el uso de la infraestructura y la programación de los espacios académicos, lo que garantiza el normal funcionamiento de los ejes misionales de la institución.

Una forma de mantener actualizada a la Universidad de Antioquia en materia de innovación y nuevas tecnologías, es a partir de las visitas de referenciación que se realizan anualmente a otras universidades en Europa y América, aprender de sus experiencias exitosas y aplicarlas en los proyectos de infraestructura.


UAEMManuel Becerril Colin
Director de Obra Universitaria
Universidad Autónoma del Estado de México
Área construida: 1 millón 659 mil metros cuadrados de construcción - 516 edificios

La Universidad Autónoma del Estado México (UAEMéx) cuenta en total con 50 espacios académicos entre facultades, escuela preparatoria, centros universitarios, espacios administrativos, entre otros. Destacan entre estos, los campus construidos en Toluca, con 261 mil metros cuadrados; el campus de Cerrillo con 117 mil; así como la Unidad Colón y Ciencias de la Salud, con 174 mil metros cuadrados.

En el periodo de 2005 a 2014 se construyó, remodeló y amplió la infraestructura física educativa universitaria en 521 mil metros cuadrados, que representan 30% de los metros cuadrados con que cuenta la UAEMéx. Además, actualmente la Universidad cuenta con más de 73 mil alumnos matriculados, un incremento en los últimos 10 años del 50%, y  siete mil profesores, esta cantidad de usuarios y el crecimiento sostenido son sin duda un reto para la gestión de la instalación.

Una de las personas claves en el manejo de la infraestructura de este centro educativo es el Ingeniero Manuel Becerril, director de obra de UAEMéx.

Gerencia de Edificios: ¿Cómo es un día de trabajo en la gestión de infraestructura de la universidad?

Manuel Becerril: La gestión de infraestructura en la UAEMéx está basada en una Planeación Estratégica Participativa, en la cual intervienen todos y cada uno de los directores de los espacios académicos, de investigación y difusión de la cultura. A partir de esta estrecha vinculación, se recopila toda la información de infraestructura y mantenimiento que se requiere y se conforma el documento Cartera Anual de Proyectos de Infraestructura y Mantenimiento de la UAEMéx, el cual conlleva un análisis de priorización académica dirigida a fortalecer los programas académicos de calidad que contribuyen a la acreditación de dichos programas.

La participación financiera de los gobiernos federal y estatal es de suma importancia para la integración del presupuesto anual de obra y mantenimiento, así como la contribución de los recursos propios de nuestra institución.

A partir de la definición y presupuestación de dichas acciones se procede a aplicar los procedimientos normativos para la adjudicación de obras y servicios, basados en la publicación de los montos y rangos que permiten establecer si una obra u acción debe ser licitada, concursada por invitación restringida o adjudicada directamente.

GDE: ¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta en la gestión de infraestructura de una universidad?

MB: En la gestión de la infraestructura es fundamental conseguir los objetivos estratégicos de la institución en materia académica, de investigación, de difusión de la cultura, extensión y vinculación. De lo anterior, es muy importante resaltar el impacto que se tiene que lograr para que la infraestructura contribuya a ofrecer programas educativos de calidad con instalaciones funcionales y adecuadas en aulas, laboratorios, salas de cómputo, salas de idiomas, bibliotecas, talleres, cubículos para profesores, cafeterías, áreas verdes y de esparcimiento, entre otras.

Otro aspecto muy importante es conseguir con la infraestructura mayores espacios para incrementar la expansión de la oferta educativa y en consecuencia brindar mayores oportunidades de acceso de los jóvenes a las universidades.

GDE: ¿Cuáles son los principales retos y diferencias con otro tipo de instalaciones?

MB: El Dr. en Derecho Jorge Olvera García, Rector de la UAEMéx, ha expresado que si bien la calidad de la educación se cimienta en la relación que establecen el alumno y el profesor, en torno a objetivos y contenidos de aprendizaje, no menos importante es el vínculo que ambos construyen con los elementos del entorno escolar en el que se desenvuelven, ya sea la infraestructura física o tecnológica o los planes y programas que guían las trayectorias escolares de los alumnos y el desempeño docente.

Es así que la infraestructura universitaria se distingue porque debe contener instalaciones y equipamiento dirigido a una diversidad de sectores especializados y que tienen entre sí importantes diferencias conforme al área del conocimiento específica de cada una; cada licenciatura tiene su propio programa académico y por lo tanto, debe tener su propio diseño de infraestructura y equipamiento.

En general, se deben contar con instalaciones educativas dirigidas a proporcionar conocimiento en beneficio de todos los sectores de la sociedad. Cada espacio diseñado y construido debe contribuir con la transmisión del conocimiento, debe ser confortable en espacio, luz, ventilación y evitar factores adversos como el ruido, para lo cual, la propuesta de materiales y nuevas tecnologías contribuye al ahorro de energía y cuidado del medio ambiente.

GDE: ¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta la universidad para la gestión de la infraestructura?

MB: La Universidad cuenta con una dirección especializada en tecnologías de la información, que controla y administra los equipos destinados al uso académico o administrativo y que están instalados en todos los espacios universitarios, para los cuales se construye y da mantenimiento a ductos, líneas e infraestructura física destinada al manejo de las TIC´s .

Asimismo, se cuenta con personal especializado que se encarga de diseñar y dar soporte a diversos programas de software que se producen en la propia universidad; ejemplo de ello ha sido el Sistema Integral de Información Administrativa SIIA, que actualmente se encuentra operando en su versión número III y que ha tenido un largo proceso de desarrollo en los últimos 10 años.

La entrada a ciudad universitaria se encuentra controlada a través de “Accesos Digitales”, que son arcos o puertas de entrada con un sistema electrónico al que sólo se permite el ingreso a través de un sistema de lectores de código de barras.

La tecnología es sin duda un instrumento muy valioso que puede ayudarnos a resolver problemas tan importantes como la comunicación, el aprendizaje, el acceso a la información, coadyuva a la equidad, a la seguridad y al desarrollo de la propia infraestructura universitaria.


Juan Antonio PavezJuan Antonio Pavez
Director de espacio físico
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
Área construida: 143 mil metros cuadrados en 83 edificios

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) cuenta con sedes en cinco ciudades de dos regiones de Chile. La persona encargada de gestionar estos espacios es Juan Antonio Pavez quien desde hace 12 años está vinculado a la PUCV, primero en cargos de gestión inmobiliaria, pasando después a la Dirección de espacio físico.

Anterior a estas responsabilidades, se desempeñó en planificación urbana y ejercicio libre de la profesión de arquitecto. Es egresado de la misma universidad, con una especialización en Dirección de Empresas (MBA) en la Escuela de Ingeniería comercial de la institución. Consultor en Perú y Chile en instituciones privadas y públicas en materia de infraestructura.

Gerencia de Edificios: ¿Cómo es un día de trabajo en la gestión de infraestructura?

JP: En términos operativos, internamente la universidad dividió en dos direcciones funcionales las labores asociadas a la infraestructura. Por un lado tenemos la Dirección de plan maestro que depende de la Vicerrectoría de desarrollo y la cual se encarga de planificación, proyectos, obras nuevas, rehabilitación y remodelaciones.

Por otro lado se encuentra la Dirección de operaciones y servicios que depende de la Vicerrectoría de administración y finanzas, la cual se encarga del tema de mantención y equipamiento.

En mi caso, como Director de la Dirección de plan maestro de espacio físico de la PUCV, estoy a cargo de la planificación, desarrollo, construcción y supervisión de toda la planta física de la institución.

La división corresponde básicamente al rol de planificación de nuestra oficina, versus la de contingencia y servicio de la unidad de mantención. De esta manera, nuestro quehacer diario discurre en el desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería de especialidades, atención a las necesidades de la comunidad universitaria en sus iniciativas con necesidades de espacio, y la relación con los organismos públicos y privados que tienen relación con estos quehaceres.

En un año normal, desarrollamos aproximadamente 80 a 100 obras de remodelación menor y mediana (hasta 150.000 dólares) y dos obras mayores (aproximadamente 6 a 8 millones de dólares cada una).

GDE: ¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta en la gestión de infraestructura de una universidad?

JP: El principal aspecto es la relación especial y diversa con una gran multiplicidad de “clientes” internos, dado que debemos atender necesidades de una planta de 1.300 profesores, una treintena de escuelas e institutos, 9 facultades, vicerrectorías, 14 mil alumnos agrupados en variadas federaciones de estudiantes, etc. Todos los anteriores con objetos de estudio distintos.

Otro aspecto es la gran presión extra institucional por recursos, el cual en un país como Chile, que se encuentra en medio de una reforma educacional de grandes proporciones, nos exige una mayor competitividad, control y manejo en los recursos financieros, independiente del carácter privado o público de la institución.

Por otra parte la infraestructura de una universidad, en muchos casos pasa a ser un “rostro” de la institución en el sentido del marketing y la captación de alumnos, lo que nos exige mantener una adecuada actualización y renovación en las instalaciones a tono con el avance del mercado universitario.

GDE: ¿Cuáles son los principales retos y diferencias con otro tipo de instalaciones?

JP: En un sistema dinámico como la educación superior, los requerimientos de infraestructura e inversión en equipamiento constituyen una demanda y una presión constante en la universidad. Estos requerimientos provienen principalmente de dos vertientes; la evolución de la oferta y demanda de carreras de pregrado, que determina la matrícula y que se va consolidando o acentuando en ciertas áreas del conocimiento, a la vez que los desafíos en materia de investigación, asistencia técnica y postgrado.

Ambas demandas, poseen un alto grado de especialización y especificidad, dado que es común el tener que desarrollar iniciativas de espacio físico asociadas a líneas de estudio e investigación avanzada  muy diversa. A modo de ejemplo, es muy distinto, gestionar, desarrollar y mantener un pabellón de laboratorios de investigación en bioquímica a hacer lo mismo en un pabellón de salas para la carrera de literatura.

GDE: ¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta la universidad para la gestión de la infraestructura?

JP: La universidad tiene un muy potente sistema de información académico, desarrollado internamente, que permite obtener y cruzar datos relativos a las variables que inciden en la planificación de la infraestructura, de esta forma, el levantamiento de datos se encuentra sistematizado, lo cual redunda en una mayor eficiencia y precisión al momento de contrastar necesidades y darles solución.


Ricardo León Tamayo
Jefe departamento de planta física
Universidad Eafit (Colombia)
Área construida: 75.000 metros cuadrados (campus principal)

Con 12 años como jefe de planta física Ricardo Tamayo conoce a la perfección todos los detalles detrás de la administración y mantenimiento de la infraestructura de una de las universidades más reconocidas de la ciudad de Medellín.

Gerencia de Edificios: ¿Cómo es un día de trabajo en la gestión de infraestructura?

Ricardo Tamayo: Como coordinador de planta física estoy encargado de cuatro áreas básicamente. Esas son: construcción, seguridad, remodelación y reformas, mantenimiento y aseo, por lo que una de mis principales actividades durante la jornada de trabajo es dialogar constantemente con los coordinadores de cada una de esas áreas. Con ellos revisó políticas, planes, informes y resuelvo cualquier duda o situación que requiera mi atención.

Además, permanentemente estoy revisando avances en los proyectos que estemos desarrollando, bien sea avances en diseño, o supervisión de obras que ya estén en ejecución.

GDE: ¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta en la gestión de infraestructura de una universidad?

RT: Existen tantas situaciones diferentes en cada una de las áreas que es difícil señalar una en específico. El tema del manejo de los parqueaderos, el control de ingreso tanto de peatones como de vehículos, los sistemas de seguridad electrónica, la relación con el proveedor de mantenimiento, el cuidado de los jardines, por mencionar algunas, son todas situaciones que se deben manejar en el día a día.

También hay que mencionar que en general todo el proceso de diseño y construcción de nuevas instalaciones es un aspecto que requiere gran parte de mi atención. Por ejemplo, en este momento tenemos un proyecto importante que es el reforzamiento estructural del auditorio de la universidad y la construcción de un edificio de cinco pisos al lado. También estamos próximos a iniciar la construcción de un edificio nuevo para albergar la escuela de idiomas, además de otros proyectos importantes en proceso de diseño para complementar la infraestructura de la institución.

Además estaremos renovando varios edificios antiguos para que cumplan con las actuales normativas sismorresistentes y de prevención de incendios.

GDE: ¿Cuáles son los principales retos y diferencias con otro tipo de instalaciones?

RT: El tipo de usuario sería la principal diferenciación, los estudiantes son la razón de ser de una universidad, además de los profesores y visitantes, por lo que todo lo que diseñemos y construyamos debe estar pensando para prestarles un mejor servicio a estos usuarios.

Además de eso, los horarios condicionan muchas de las actividades que pueden realizarse. Mientras en un edificio corporativo los empleados se van a las cinco o seis de la tarde permitiendo que las labores de aseo y mantenimiento se desarrollen en horarios que no afecten la jornada laboral, en la universidad se inician clases a las seis de la mañana y se terminan a las 10 de la noche lo que modifica la forma en la que debemos programar este tipo de servicios.

El tema del manejo del ruido para no afectar las clases es un tema sensible también, así como el confort.

GDE: ¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta la universidad para la gestión de la infraestructura?

RT: Principalmente contamos con sistemas de control de acceso, tanto en las porterías externas como en algunas dependencias internas que consideramos críticas, además contamos con más de 250 cámaras en circuito cerrado de televisión, sistemas de alarmas, automatización de iluminación en todas las aulas, automatización en los sistemas de aire acondicionado, además de sistemas de bobeo y plantas eléctricas también automatizadas.

La principal ventaja de contar con todos estos sistemas es poder mantener un control constante sobre la instalación y tener información sobre todos los detalles operacionales de la misma.

Lyda Durango
Author: Lyda Durango
Marketing Services

No hay ideas en “Top 30 Universidades”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN PARA UN PROYECTO DE TECNOLOGIA?
Patrocinado por:
ConsorcioTec Logo
ENTREVISTAS DESTACADAS

Entrevista a Jaime Maldonado, Presidente de Air-Con Inc

En entrevista con ACR Latinoamérica, Jaime Maldonado, Presidente de Air-Con Inc, destacó los proyectos que tiene la compañía para este año 2024, sobre todo con la transición de los nuevos refrigerantes. Además, Air-Con estará como expositor en Refriaméricas Miami, y Jaime nos habló sobre sus expectativas con el evento y lo que darán a conocer para todos los visitantes.

Webinar: Armstrong y Energía de Distrito

Por: Rafael Behar, Gerente de Apoyo de Aplicación, Armstrong Fluid Technology Los sistemas de energía de distrito se caracterizan por una o más plantas centrales que producen agua caliente, vapor y/o agua fría, que luego fluye a través de una red de tuberías aisladas para proporcionar agua caliente, calefacción y/o aire acondicionado a los edificios cercanos. Los sistemas de energía de distrito sirven a una variedad de mercados de uso final, incluidos los centros de las ciudades (distritos comerciales centrales), campus universitarios, hospitales e instalaciones de atención médica, aeropuertos, bases militares y complejos industriales. Al combinar cargas para múltiples edificios, los sistemas de energía urbana crean economías de escala que ayudan a reducir los costos de energía y permiten el uso de tecnologías de alta eficiencia. En este seminario web vamos a introducir a Armstrong Fluid Tecnología y su dirección para la energía urbana con enfoques en plantas de calefacción. https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Webinar: Mejores Practicas para la Optimización de Sistemas

Importancia de la correcta automatización de plantas de agua helada con el objetivo de pasar al siguiente nivel, que es la optimización de los sistemas para obtener una mayor eficiencia energética y ahorro del costo operativo y de mantenimiento. Por: Camilo Olvera Rodríguez, Gerente de Ventas - México, ARMSTRONG FLUID TECHNOLOGY https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Webinar: Enfriando el futuro: Las nuevas tendencias en refrigerantes para supermercados y almacenes

https://www.acrlatinoamerica.com/20... Únete a nosotros en este emocionante Webinar sobre las últimas tendencias en refrigerantes para supermercados y almacenes. Descubre cómo mantener tus productos frescos de manera eficiente, mientras contribuyes a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. En esta sesión, exploraremos las innovaciones más recientes en refrigerantes ambientalmente preferibles, incluyendo tecnologías avanzadas de enfriamiento. Aprenderás sobre las ventajas de adoptar estas nuevas soluciones, no solo en términos de eficiencia energética, sino también en la reducción de emisiones y el cumplimiento de regulaciones ambientales. Por: Guillermo Brandenstein, Sr Account Manager - Honeywell

Webinar: ¿Es adecuada la forma de vender en las empresas HVAC/R?

En esta presentación se tratarán puntos neurálgicos sobre cómo lograr vender sin necesidad de licitar, teniendo muy presente que el cliente no nos compre porque somos los más baratos sino porque somos su mejor opción. Por: Ing. Rolando Torrado, CEO - Rolando Torrado https://www.acrlatinoamerica.com/20...
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin